Seminario Clínico 2012: Organizado al rededor del Seminario de Jacques - Alain Miller “Los signos del goce”. Segundo año

La vía del síntoma – Un cambio de axiomática.
Estructura del goce: lo que va de la pulsión a la castración.
Clase a cargo de Roberto Bortnik

 

IOM CID Pergamino

El 8 de septiembre de 2012 se llevó a cabo la sexta clase del Seminario Clínico sobre Los signos del goce de J. A. Miller La vía del síntoma- un cambio de axiomática,  Estructura del goce: Lo que va de la pulsión a la castración a cargo del docente Roberto Bortnick  quien inicia  proponiendo una ética que nos une, la ética del forzamiento; del vencimiento de la inercia para encontrarse con otros a hablar de Psicoanálisis.


Las clases del seminario que va a recorrer son la 21, 22 y 23. Plantea en primer lugar tomar como referencia los signos del goce como una estructura de un programa de investigación de la última enseñanza de Lacan y en segundo lugar los efectos que trajo la enseñanza de Miller, los caminos que abrió para acercarnos a leer a Lacan. Propone tomar la cuestión de la función paterna y su articulación posible en la última enseñanza de Lacan, o sea en el cambio de axiomática. Es así como didácticamente arma un paralelismo donde puntúa  las diferencias del Lacan clásico y el de la última enseñanza, destacándose en él los pasajes: Del Nombre del Padre a las pêre-versiones (los Nombres del Padre), del Padre como Universal al Padre singular (UN Padre), del padre como transmisor de un no al goce a un padre que transmite un sí, como un modo de arreglárselas con el goce, y por último el pasaje del padre como significante de la ley al padre que une el deseo a la ley.

Destaca lo real, lo simbólico y lo imaginario como tres aspectos de la función paterna. Trae  como referencia a Roberto Mazzuca en su propuesta de las diferentes versiones del padre en toda la enseñanza de Lacan, desde el Padre deseante del seminario 10 al Padre sinthome del 23. Desde allí despliega que la terminología Función Paterna cobra una dimensión en la última enseñanza de Lacan asimilada a la cuestión matemática de la función. Tomando función de la función jurídica que tiene que ver con el funcionario y su cargo. El padre como un funcionario evidente, cargándose la parentalidad.


Aclara que la matemática y la lógica ayudan a desimaginarizar para hacerse cargo de la función F de x y disminuir el peso y el fracaso de lo universalizante. La categoría de función también importa para separar lo universal de lo particular. El “para todos” es un semblante, hay que ver cómo ése nivel (la esencia) se articula con lo particular (con al menos 1), la existencia del padre. Tratándose en cada caso de ser UN padre.  Al decir de Laurent: "Todos tenemos que inventarnos el Padre que nos reconoce o que nos rechaza".

 

Camiscia Mariela